Por Delfina Vázquez Balonga
En el fondo de Nobleza del Archivo Histórico Nacional, familia Baena[1], se encuentra una pieza datada en 1714 que tiene un gran interés no solo histórico, sino lingüístico. Es un papel sencillo que es presentado como un listado de las religiosas que, en ese momento, habitaban el famoso convento de San José de Ávila, de carmelitas descalzas, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1562. Este documento es de mano femenina, pero a primera vista no se puede saber; como en otros casos, no hay firma que lo identifique. Sin embargo, la lectura de una anotación final menciona a “la escribiente”: “Porque no se quede tanto papel en blanco, dice la escribiente…” y, más adelante, “que la escribiente es una simplecilla”.
No sabemos el motivo por el que un miembro de la familia de los marqueses de Baena deseaba saber cuántas monjas ocupaban el convento, pero por las últimas líneas de la autodenominada “escribiente”, el papel iba dirigido a su “patrón”, es decir, su benefactor financiero, al que llama “consuelo d´esta santa comunidad, querido y muy amado de todas las madres, las ijas y hermanas, recreación de las carmelitas descalzas de San José de Ávila y mucho más”.
Lo cierto es que la autora, otra religiosa, apunta los nombres, rangos y oficios de sus compañeras: “La madre Francisca María de la Concepción, la priora”, “Juana Ángel de la Cruz, supriora”, “La madre Isabel de Jesús, la priora antigua”, “La hermana María de Jesús, enfermera, sacristana pasada”. Quizá por afán de ser lo más precisa posible al citar a las hermanas, hace observaciones sobre su procedencia (“La madre María de Cristo, tornera primera, la portuguesa”), pero también de su carácter (“La hermana María de Jesús, enfermera, sacristana pasada, la del buen corazón”; “La hermana Inés del Santísimo Sacramento, la alegre”). Otras veces es más difícil de encontrar el motivo por el que escribió observaciones como “La madre Teresa (…), la mal acondicionada”. Además de la personalidad, hay menciones al físico (“La hermana Estefanía de San Josep, la alta”), la vecindad (“la vecina de vuecencia”) y otros datos (“a quien dio vuecencia el raso”).
Más abajo, con otra letra, hay una anotación algo misteriosa, que quizá sea una identificación de la monja que escribe: “Esta es la supriora, la que está sorda”. Aunque la lista esté sin firmar, podría ser un comentario hecho por el destinatario – o el intermediario – para aclarar de quién es la letra de quien se presenta como “la escribiente”. ¿Fue, entonces, Juana Ángel de la Cruz, que aparece con ese cargo? Sea como fuere, el documento tiene algunos aspectos lingüísticos destacados.
En primer lugar debemos mencionar el nivel de escritura. El listado y las palabras posteriores dedicadas al patrón son de una misma mano, con una considerable pericia en la escritura, lejos de otros testimonios de letra de mujer de principios del siglo XVIII (véase en esta entrada). De nuevo, el convento es un lugar donde se pueden encontrar con facilidad mujeres con una adquisición de la lectoescritura superior a la media, aunque se den, por supuesto, algunos fenómenos que transparenten sus usos orales, algo habitual en la época.
En este texto se puede observar una serie de voces relativas a los oficios típicos de los conventos, como clabaria, maestra, ropera, enfermera, sacristana, así como cargos dentro de la jerarquía monástica: priora, supriora, novizia, de belo blanco. Llamamos la atención también sobre el uso de ayudanta en vez de ayudante. El femenino en estos adjetivos y sustantivos acabados en -nte eran habituales en el castellano del siglo XVIII incluso en documentos administrativos. Destacamos también el uso de escribiente, que prefiere emplear invariable, seguramente influido por el poco uso de este sustantivo en femenino frente a voces como ayudanta, que era frecuente en el mundo conventual pero también en el trabajo cotidiano. Por ejemplo, si buscamos en CORDE, hay 10 testimonios de ayudanta, como “le destinaron por de pronto de ayudanta a la cocina”, en Braulio Foz (1844). En cambio, no hay ninguno para una posible forma femenina de escribiente.
Por otra parte, la autora se dirige al destinatario de la carta con vuecencia, forma evolucionada de vuecelencia documentada ya en el siglo XVII en autores como Góngora. Según indica Sáez Rivera (2013:118), en el siglo XVIII se empleaba para nobles, lo que coincide con nuestro documento. Como forma de tratamiento de respeto se encuentra en el siglo XIX, y en la actualidad pervive como fórmula de tratamiento para “altos grados militares” (op. cit. 108).
Resulta llamativa la forma simplecilla que tiene la autora del texto para referirse a sí misma. Aparte de ser un recurso para aparentar humildad y por tanto, conseguir la deseada captatio benevolentiae, encontramos simplecilla en textos de época áurea, como Súarez de Figueroa en La constante Amarilis (1609): “Muda, simplecilla de ti”. Según el Tesoro de Covarrubias (1611), simple ya tenía en castellano una connotación negativa: “Simple, algunas veces sinifica el mentecato”. Esto podría justificar que se usara el diminutivo de manera habitual con un fin atenuador. De hecho, en Autoridades, simplecillo está recogido en una entrada aparte: “se aplica a las cosas simples y pequeñas”. No obstante, el ejemplo que lo ilustra está, precisamente, referido a una persona: “Y del necio simplecillo, abobado al parecer” (Fray Luis de Escobar, s. XVI).
En el nivel discursivo, merece nuestra atención la forma de referirse a las religiosas, con el artículo la y su atributo correspondiente, como “la portuguesa”, “la priora” o “la del buen corazón”. Sin duda, es una manera de hacer una distinción precisa entre una y otra; no obstante, sobre todo en los casos de atributos morales, se ve un paralelismo con algunos epitafios de religiosas, como este hallado y transcrito por María José Rubio en una lápida del convento de Agustinos Recoletos de Alcalá de Henares en 1695 (Rubio Fuentes 1994: 207):
Aquí yace la v<enerable> hermana Gabriela de Jesús, la prudente y silenciosa[2].
Vista esta manera de referirse a la religiosa fallecida, quizá estamos ante una tradición que se dejaba ver en la escritura de epitafios, pero también en otros contextos, como las cartas y papeles de uso interno.
Por último, la antroponimia es una muestra muy rica del tipo de nombres elegidos por las religiosas en esta época, con un compuesto de un nombre de pila y un santo o advocación. En este caso, es determinante el hecho de que se trate de un convento de carmelitas descalzas, y, más aún, el convento fundacional de Teresa de Jesús, ya que la santa de Ávila está presente en muchos nombres de las religiosas: “Teresa de Jesús”, “Teresa de San Josep”, “Teresa del Espíritu Santo” “Francisca de Santa Teresa”. Por otro lado, hay varios casos de dedicación a San José, el patrono del convento, y a carmelitas destacadas, como Ana de San Bartolomé (1549-1626), de quien toma el nombre una de las monjas de 1714.
Cómo citar esta entrada:
Vázquez Balonga Delfina (2020): “La escribiente simplecilla”, Hypotextor / TextoR. Blog del Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español (GITHE). Recuperado de: [link].
Esta entrada se publicó en el blog TextoR el 8 de septiembre de 2020.
Imagen: Portal de Archivos Españoles (PARES). Archivo Histórico de Nobleza, Baena, C.396,D.16.
Autoridades = Real Academia Española de la Lengua (1726-1739): Diccionario de Autoridades. Disponible en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. https://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico
CORDE = Real Academia Española de la Lengua: Corpus Diacrónico del Español. Disponible en https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corde
Covarrubias = Covarrubias, Alonso de (1611), Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Visor.
Rubio Fuentes, María José (1994): Catálogo epigráfico de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey.
Saéz Rivera, Daniel (2013): “Formación e historia de vuecencia en español como proceso de rutinización lingüística”, en Iberorromania, 77, pp. 108-129.
[1] Archivo Histórico de la Nobleza, BAENA,C.396,D.16. Disponible en PARES (http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html)
[2] Este convento, dedicado a San Nicolás Tolentino, se encuentra en la actualidad en la C/ Santiago de la citada localidad madrileña.