Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us
Categorías
Categorías

La escribiente simplecilla

Por Delfina Vázquez Balonga

En el fondo de Nobleza del Archivo Histórico Nacional, familia Baena[1], se encuentra una pieza datada en 1714 que tiene un gran interés no solo histórico, sino lingüístico. Es un papel sencillo que es presentado como un listado de las religiosas que, en ese momento, habitaban el famoso convento de San José de Ávila, de carmelitas descalzas, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1562. Este documento es de mano femenina, pero a primera vista no se puede saber; como en otros casos, no hay firma que lo identifique. Sin embargo, la lectura de una anotación final menciona a “la escribiente”: “Porque no se quede tanto papel en blanco, dice la escribiente…” y, más adelante, “que la escribiente es una simplecilla”.

No sabemos el motivo por el que un miembro de la familia de los marqueses de Baena deseaba saber cuántas monjas ocupaban el convento, pero por las últimas líneas de la autodenominada “escribiente”, el papel iba dirigido a su “patrón”, es decir, su benefactor financiero, al que llama “consuelo d´esta santa comunidad, querido y muy amado de todas las madres, las ijas y hermanas, recreación de las carmelitas descalzas de San José de Ávila y mucho más”.

Lo cierto es que la autora, otra religiosa, apunta los nombres, rangos y oficios de sus compañeras: “La madre Francisca María de la Concepción, la priora”, “Juana Ángel de la Cruz, supriora”, “La madre Isabel de Jesús, la priora antigua”, “La hermana María de Jesús, enfermera, sacristana pasada”. Quizá por afán de ser lo más precisa posible al citar a las hermanas, hace observaciones sobre su procedencia (“La madre María de Cristo, tornera primera, la portuguesa”), pero también de su carácter (“La hermana María de Jesús, enfermera, sacristana pasada, la del buen corazón”; “La hermana Inés del Santísimo Sacramento, la alegre”). Otras veces es más difícil de encontrar el motivo por el que escribió observaciones como “La madre Teresa (…), la mal acondicionada”. Además de la personalidad, hay menciones al físico (“La hermana Estefanía de San Josep, la alta”), la vecindad (“la vecina de vuecencia”) y otros datos (“a quien dio vuecencia el raso”).

Más abajo, con otra letra, hay una anotación algo misteriosa, que quizá sea una identificación de la monja que escribe: “Esta es la supriora, la que está sorda”. Aunque la lista esté sin firmar, podría ser un comentario hecho por el destinatario – o el intermediario – para aclarar de quién es la letra de quien se presenta como “la escribiente”. ¿Fue, entonces, Juana Ángel de la Cruz, que aparece con ese cargo? Sea como fuere, el documento tiene algunos aspectos lingüísticos destacados.

En primer lugar debemos mencionar el nivel de escritura. El listado y las palabras posteriores dedicadas al patrón son de una misma mano, con una considerable pericia en la escritura, lejos de otros testimonios de letra de mujer de principios del siglo XVIII (véase en esta entrada). De nuevo, el convento es un lugar donde se pueden encontrar con facilidad mujeres con una adquisición de la lectoescritura superior a la media, aunque se den, por supuesto, algunos fenómenos que transparenten sus usos orales, algo habitual en la época.

En este texto se puede observar una serie de voces relativas a los oficios típicos de los conventos, como clabaria, maestra, ropera, enfermera, sacristana, así como cargos dentro de la jerarquía monástica: priora, supriora, novizia, de belo blanco. Llamamos la atención también sobre el uso de ayudanta en vez de ayudante. El femenino en estos adjetivos y sustantivos acabados en -nte eran habituales en el castellano del siglo XVIII incluso en documentos administrativos. Destacamos también el uso de escribiente, que prefiere emplear invariable, seguramente influido por el poco uso de este sustantivo en femenino frente a voces como ayudanta, que era frecuente en el mundo conventual pero también en el trabajo cotidiano. Por ejemplo, si buscamos en CORDE, hay 10 testimonios de ayudanta, como “le destinaron por de pronto de ayudanta a la cocina”, en Braulio Foz (1844). En cambio, no hay ninguno para una posible forma femenina de escribiente.

Por otra parte, la autora se dirige al destinatario de la carta con vuecencia, forma evolucionada de vuecelencia documentada ya en el siglo XVII en autores como Góngora. Según indica Sáez Rivera (2013:118), en el siglo XVIII se empleaba para nobles, lo que coincide con nuestro documento. Como forma de tratamiento de respeto se encuentra en el siglo XIX, y en la actualidad pervive como fórmula de tratamiento para “altos grados militares” (op. cit. 108).

Resulta llamativa la forma simplecilla que tiene la autora del texto para referirse a sí misma. Aparte de ser un recurso para aparentar humildad y por tanto, conseguir la deseada captatio benevolentiae, encontramos simplecilla en textos de época áurea, como Súarez de Figueroa en La constante Amarilis (1609): “Muda, simplecilla de ti”. Según el Tesoro de Covarrubias (1611), simple ya tenía en castellano una connotación negativa: “Simple, algunas veces sinifica el mentecato”. Esto podría justificar que se usara el diminutivo de manera habitual con un fin atenuador. De hecho, en Autoridades, simplecillo está recogido en una entrada aparte: “se aplica a las cosas simples y pequeñas”. No obstante, el ejemplo que lo ilustra está, precisamente, referido a una persona: “Y del necio simplecillo, abobado al parecer” (Fray Luis de Escobar, s. XVI).

En el nivel discursivo, merece nuestra atención la forma de referirse a las religiosas, con el artículo la y su atributo correspondiente, como “la portuguesa”, “la priora” o “la del buen corazón”. Sin duda, es una manera de hacer una distinción precisa entre una y otra; no obstante, sobre todo en los casos de atributos morales, se ve un paralelismo con algunos epitafios de religiosas, como este hallado y transcrito por María José Rubio en una lápida del convento de Agustinos Recoletos de Alcalá de Henares en 1695 (Rubio Fuentes 1994: 207):

Aquí yace la v<enerable> hermana Gabriela de Jesús, la prudente y silenciosa[2].

Vista esta manera de referirse a la religiosa fallecida, quizá estamos ante una tradición que se dejaba ver en la escritura de epitafios, pero también en otros contextos, como las cartas y papeles de uso interno.

Por último, la antroponimia es una muestra muy rica del tipo de nombres elegidos por las religiosas en esta época, con un compuesto de un nombre de pila y un santo o advocación. En este caso, es determinante el hecho de que se trate de un convento de carmelitas descalzas, y, más aún, el convento fundacional de Teresa de Jesús, ya que la santa de Ávila está presente en muchos nombres de las religiosas: “Teresa de Jesús”, “Teresa de San Josep”, “Teresa del Espíritu Santo” “Francisca de Santa Teresa”. Por otro lado, hay varios casos de dedicación a San José, el patrono del convento, y a carmelitas destacadas, como Ana de San Bartolomé (1549-1626), de quien toma el nombre una de las monjas de 1714.

Cómo citar esta entrada:

Vázquez Balonga Delfina (2020): “La escribiente simplecilla”, Hypotextor / TextoR. Blog del Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español (GITHE). Recuperado de: [link].

Esta entrada se publicó en el blog TextoR el 8 de septiembre de 2020.

Imagen: Portal de Archivos Españoles (PARES). Archivo Histórico de Nobleza, Baena, C.396,D.16.

Autoridades = Real Academia Española de la Lengua (1726-1739): Diccionario de Autoridades. Disponible en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Españolahttps://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico

CORDE = Real Academia Española de la Lengua: Corpus Diacrónico del Español. Disponible en https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corde

Covarrubias = Covarrubias, Alonso de (1611), Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Visor.

Rubio Fuentes, María José (1994): Catálogo epigráfico de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey.

Saéz Rivera, Daniel (2013): “Formación e historia de vuecencia en español como proceso de rutinización lingüística”, en Iberorromania, 77, pp. 108-129.


[1] Archivo Histórico de la Nobleza, BAENA,C.396,D.16. Disponible en PARES (http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html)

[2] Este convento, dedicado a San Nicolás Tolentino, se encuentra en la actualidad en la C/ Santiago de la citada localidad madrileña.

Categorías
Categorías

Un documento autógrafo de Eleno de Céspedes

Por Belén Almeida

Desde hace algunos años se conoce bastante bien el proceso inquisitorial contra Eleno o Elena de  Céspedes. Nacida mujer, morisca, hija de una esclava, Elena se casó con un hombre y tuvo un hijo, pero luego, separada de su marido, abandonó a su hijo y llevó, vestida de hombre y llamándose Eleno, una vida aventurera que incluyó distintos oficios. Fue soldado, calcetero, sastre, y por fin cirujano (es decir, alguien que, sin un título universitario, cura heridas y realiza otras labores sanitarias).

Su proceso de fe puede consultarse en PARES, buscando “Eleno de Céspedes” o “Elena de Céspedes”. Nos referiremos en este post a algunas imágenes.

La transcripción (modernizada) de las partes principales del proceso puede leerse en La máscara infame. Actas de la inquisición a Eleno de Céspedes, de Sara Cano, Irene López, Alejandro Martínez, Beatriz Rodrigo y Álvaro Vázquez, un libro muy recomendable a pesar de algunos problemas menores (como no referirse a las páginas del proceso que transcribe, modernizar el texto sin explicar con qué criterios concretos se hace o interpretar, en el glosario final, “abjurar de levi” (opuesto a “abjurar de vehementi”) como “abjurar de leví” y relacionarlo, erróneamente, con Leví, hijo de Jacob y Lía). Esta obra puede consultarse en Academia.edu (hay que tener perfil, eso sí).

Es igualmente muy recomendable este programa de Radio UNED. También puede consultarse sobre Eleno de Céspedes un libro de Alexander Hernández Delgado e Ignacio Ruiz Rodríguez, y numerosos trabajos (artículos y capítulos de libros) que diferentes estudiosas y estudiosos han publicado sobre este proceso inquisitorial y sobre la persona de Eleno de Céspedes.

En esta entrada, nos ocuparemos de su formación. Si Eleno de Céspedes nació en circunstancias tan humildes, ¿cómo aprendió lo necesario para ser cirujano? El mismo Eleno declara ante la inquisición (imagen 206 del proceso de fe) que, en Madrid,

tomó amistad con un balenciano zurujano y le llevó a su casa por güésped y comenzó a dar a esta liciones de curar y como esta aprendió bien dentro de pocos dias curaba tan bien como el dicho çurujano y como esta vio que aquel oficio le era de provecho dexó del todo el oficio de sastre y començó a usar el de cirujía y estubo en el hospital de la corte asistiendo y praticando en él como tres años, al cabo de los cuales fue esta al Escurial a curar a Obregón, que era un criado de Su Magestad, y començó a curar públicamente y andubo esta por aquellos lugares de la serranía curando más de dos años, y allí la acusaron porque curaba sin ser examinada, y se vino a la corte, adonde s’examinó y sacó dos títulos para poder sangrar y purgar y para çurujía y en la corte estubo esta curando mucho tiempo […]

Es decir: esta persona, sin educación reglada alguna por lo que parece, logró, como aprendiz de un cirujano (como por otra parte se aprendían los oficios), una serie de conocimientos y habilidades que le permitieron ejercer como cirujano.

Como es de esperar con este tipo de formación, Eleno de Céspedes sabía leer. Entre sus posesiones, había numerosos libros de medicina y algunos de otros temas, en latín, italiano y castellano. Dedicaremos a esta biblioteca otra entrada. También sabía escribir, aunque seguramente su habilidad escriptoria era mucho menor que la de lectura, como les sucedía a muchas personas en los Siglos de Oro. En su proceso, se incluye una nota escrita por él, que reproducimos:

Eleno_inicial

{1} El portador desta es presona muy onrrada
{2} solo por me hazer buena obra atomado trabaj[roto]
{3} El otro dia Enbie a Vm mi rropilla por la grande
{4} me se çidadad de dineros que yo te nia para q<ue> jun
{5}ta mente con las cal sas se ben diesen o en pe
{6}ña sen guar dan do me la bieja dixome El portado[roto]
{7} que ca be ça no a bia da do na da ni que ria no me haga
{8} tanto que lo diga que sacar selo an peusbe quan
{9} bien ser bido lo tengo i es rraçon si otra cosa no se puede
{10} cobrar la rropilla que lle bo el on bre del otro dia la
{11} mia nuba sera bien da da al portador de alosico
{12} pe di no me rrespon dio na da de oca ña su ser bidor de
{13} v. m.
{14} Eleno de
{15} çespedes

Se puede leer mejor en esta versión regularizada:

{1} El portador d’esta es presona muy onrada; {2} solo por me hazer buena obra á tomado trabajo. {3} El otro día embié a VM mi ropilla por la grande {4} nesecidad de dineros que yo tenía para que jun{5}tamente con las calsas se bendiesen o empe{6}ñasen, guardándome la bieja. Díxome el portador {7} que Cabeça no abía dado nada ni quería. No me haga {8} tanto que lo diga, que sacárselo an, pues be cuán {9} bien serbido lo tengo, y es raçón si otra cosa no se puede {10} cobrar. La ropilla que llebó el ombre del otro día, la {11} mía nueba, será bien dada al portador. De Alonsico {12} pedí, no me respondió nada. De Ocaña su serbidor de {13} V. M. {14} Eleno de {15} Céspedes

Las características gráficas de este documento son muy interesantes. Por una parte, algunos rasgos muestran una habilidad relativamente escasa en la escritura. Por ejemplo, parece que tiene dificultades en reproducir algunos diptongos, como nueba o pues (puede leerse: peus be y mia nuba):

Por otra parte, a veces realiza la <n> o <ñ> como una <m> (aquí en (empe)ñasen y neseçidadad):

mesecidadad

Además, repite sílabas de una palabra (meseçidadad por necesidad):

mesecidadad

Y por último, omite la -n implosiva (final de sílaba) en Alonsico, algo típico de personas con poca habilidad escriptoria.

alosico

Sin embargo, sus usos gráficos se conforman en general con los usos tradicionales, que a finales del XVI, cuando se escribe esta nota (el proceso es de 1587-89), no tenían ya en muchos casos ningún correlato en la realidad fonética.

Así, usa h- en hazer y haga, pero no en onrrada, atomado (ha tomado) y onbre, algo que se corresponde con la tónica dominante en la grafía medieval y la propugnada por Nebrija y por otros (como Correas), pues se defendía que se escribiese la h- procedente de F- latina (que teóricamente se pronunciaba) y no la que procedía de H- latina (que ya en la Edad Media era muda).

En cuanto a j, g y x, tiene igualmente un uso tradicional. Trabajo, juntamente y bieja se escribían con <j> ya en la Edad Media, cuando esta letra representaba una prepalatal sonora, y dixo es también una grafía tradicional, iniciada cuando representaba una prepalatal sorda claramente diferenciada de <j>. Estamos seguros de que Eleno de Céspedes podía ya rimar hijo y dixo, como hacemos actualmente, pues ambas letras representaban el mismo sonido. Sin embargo, no las confunde en la escritura.

Igualmente es tradicional el uso de ç y z, a pesar de que se habían igualado en su sonido: çespedes, neseçidad, cabeça frente a hazer presentan el reparto habitual en la Edad Media. Solo se le escapa rraçon, que en la Edad Media se escribía razón. En calsas encontramos un posible filtrado de una pronunciación seseante.

Otro uso tradicional de Eleno de Céspedes es el uso de qua- para qual. Aunque es cierto que era el uso más frecuente en el siglo XVI, una cantidad no despreciable de personas usaban cua-: por ejemplo, en el análisis de 25 escrituras de mujer del XVI, encontré que 10 usaban cua- frente a 7 con qua- (en el resto de casos no había contexto).

En contraposición a estos usos conservadores, tradicionales, Eleno de Céspedes presenta unos pocos usos gráficos innovadores, algunos de los cuales estaban ya muy extendidos en su época y otros menos:

La falta de uso de la doble -ss- era muy frecuente en este momento, y muchas personas cultas prescindían de esta grafía, que en la Edad Media aparecía regularmente en el subjuntivo (-asse, -esse) y en otras formas frecuentes como passar. En el documento, se encuentra bendiesen, con s simple.

Menos habitual es el hecho de que Eleno de Céspedes no usase <v> salvo en el tratamiento V.M.: bieja, serbido, llebo, serbidor, abia, bendiesen, son palabras que en la grafía tradicional solían presentar <v>, y sin embargo en el documento se escriben con <b>. ¿Qué significado tiene esto? Es difícil saberlo con exactitud. Sin embargo, entre las escrituras de mujer analizadas en el estudio que he citado antes, 9 de las 25 escriptoras presentaban solamente <b>, entre ellas la princesa de Éboli; otras personas mantenían la distinción, que era bastante prevalente entre quien tenía un buen nivel socioeducacional.

No es raro que Eleno de Céspedes escriba sin puntuación y sin mayúsculas, aunque tampoco lo hubiera sido que utilizase en ocasiones un guion o barra. En cuanto al uso de <nb> en enbie y onbre, el corpus CODEA presenta 35 casos de hombre/hombres frente a 20 de honbre/s/onbre/s en el siglo XVI y 76 de formas de enbiar frente a 43 de formas de embiar, por lo que se comprueba que el uso de <nb> no era en absoluto inusual.

En resumen, parece que los usos gráficos de Eleno de Céspedes señalan a una persona que aprendió la grafía tradicional probablemente de un maestro y quizá la perfeccionó o la retuvo gracias a la lectura. La unificación de las grafías <b> y <v> en <b> no es extraña en la época, pero sorprende, como uso relativamente marginal o reducido que era, en una persona que, a juzgar por la breve muestra que podemos analizar, mantiene bien otras distinciones gráficas.

Su condición elegida de hombre proporcionó a Eleno de Céspedes la posibilidad, que aprovechó, de adquirir habilidades, desde la lectoescritura hasta la formación en un oficio bien considerado y bien pagado, que muy probablemente no hubieran estado al alcance de una mujer de clase baja, morisca, hija de una esclava, como la que nació.

Cómo citar esta entrada:

Almeida, Belén (2019): “Un documento autógrafo de Eleno de Céspedes”, Hypotextor / TextoR. Blogs del Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español (GITHE). Recuperado de [link]

Esta entrada se publicó en el blog TextoR el 2 de marzo de 2019.

Imagen: fotografía del documento.

Para saber más:

Belén Almeida (2017), «Mujeres que escriben y sistema(s) gráfico(s) en el siglo XVI: acercamiento desde un corpus de cartas», en B. Almeida, R. Díaz Moreno y Carmen Fernández López (eds.), “Cansada tendré a Vuestra Excelencia con tan larga carta”. Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900), Lugo, Axac.

Belén Almeida (2018), “¿En qué se parecen Santa Teresa de Jesús y la princesa de Éboli?“, en Rinconete, Centro Virtual Cervantes.

Categorías
Categorías

Un desahucio en 1733

Pedro Sánchez-Prieto

El trabajo directo en los archivos permite recuperar documentos que contienen información valiosa sobre la lengua del pasado, lo que, tal y como pensamos nosotros, resulta imprescindible para entender la de ahora. En el Grupo de Investigación de “Textos para la Historia del Español” (GITHE) de la Universidad de Alcalá llevamos a cabo desde hace más de 20  años una indagación en archivos de diferentes provincias españolas peninsulares para seleccionar y, luego, transcribir, piezas desde los inicios de la escritura romance (s. XII) al s. XIX. De este modo, hemos contruido el corpus CODEA, que continúa incrementándose día a día. En una escala regional, de manera que sea posible tener una visión más cercana, trabajamos desde 2016 en el examen de fondos documentales de la Comunidad de Madrid. Es este el proyecto ALDICAM (Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid). Hasta ahora se han transcrito más de 800 documentos tanto de la capital como de otras 59 localidades. Ello permitirá, o así lo esperamos, conocer mejor la evolución del lengua de esta Comunidad a lo largo del tiempo. Pero con ser este el interés principal del proyecto, no podemos ignorar la valiosa información que estas piezas nos proporcionan sobre la vida de los pueblos y su cotidianidad: los trabajos del campo, el carboneo, la recogida y transporte de leña, la ganadería y los animales domésticos, la vivienda, el vestido, las costumbres, las creencias, y, también, cómo no robos, peleas y otros actos violentos.

Una de las últimas localidades en la que hemos indagado ha sido Loeches. Sus fondos municipales se encuentran en depósito, como los de otras poblaciones de la provincia, en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. El interés de sus materiales es notable por la gran variedad de temas. Solo en una caja, la 96008, se encuentran escritos sobre la vendimia por manos ajenas, el robo de los “zerdos pequeños de leche”, una ordenanza sobre el pan, o sobre la carnicería, o sobre los efectos de la irrupción de la justicia en la casa de un pobre hombre que estaba siendo purgado y “se le arrebató la purga a la cabeza de manera que se puso demente”, y “a resurtas” se armó un gran “arboroto”, sin que falten las críticas de unos padres al maestro (1762).

Nos ha llamado la atención un documento de 1733 (nº 35 de la citada caja) por el que se ordena el desalojo inmediato de una vivenda en esta localidad. Pero mejor dejemos hablar a los protagonistas de esta historia con sus propias palabras:

Auto. Notifiqué a don Pedro Salzedo que, dentro de dos oras de como se le iziesse notorio este auto, desucupe la cassa en que bibe, propia de María Notario, y ponga las llabes de ella en poder de su merced dentro de el mismo término. Y de lo contrario haciendo, su  merced, con la gente necesaria, pasará a despojarle de dicha cassa y a castigarle por inobediente a lo que aya lugar en derecho.

Lo mandó el señor Juan Díaz de Yela, alcalde ordinario por el estado general de esta villa de Lueches. En ella, a cuatro días de el mes de julio, año de mil setecientos y treinta y tres. Y lo firmó.

Juan Díaz de Yela.

Ante mí, | Francisco de Ita.

[margen: En la dicha villa de Lueches, en dicho día, mes y año, | yo el escrivano notifiqué el auto antecedente a don | Pedro Salzedo, vecino de esta villa, en su perso|na, siendo como a ora de las seis dela tarde, | de que doy fee. Ita].

Como indica la acotación situada en el margen izquierdo, el texto es un auto[1], que el DLE define como “resolución judicial motivada que decide cuestiones secundarias, previas, incidentales o de ejecución, para las que no se requiere sentencia”. En este caso, se trata, efectivamente, de una resolución ejecutiva por la que se emplaza al vecino de Loeches, Pedro Salzedo, para que abandone la casa en la que vive, propiedad de María Notario.

El auto nos permite conocer algunos aspectos de la impartición de justicia en Loeches en el s. XVIII. La autoridad de la que emana la orden contenida en el auto es el alcalde ordinario. Según el citado artículo (v. nota 1), los alcaldes ordinarios “ya fuesen de designación señorial o municipal, eran los tribunales ordinarios de primera instancia allá donde no hubiese sido instaurado un tribunal a cargo de un alcalde mayor o corregidor”. En este caso, representaba al estado llano, llamado también “tercer estado”, y correspondía a los que en la tradición medieval eran llamados pecheros, es decir, los vecinos que soportaban sobre sus espaldas toda la carga fiscal en el Antiguo Régimen, y que estaba constituido por aquellos que no tenían exenciones fiscales, por no ser nobles, ni siquiera hidalgos, que era el grado más bajo del estamento nobiliario.

En el procedimiento legal es el “alcalde ordinario” o juez Juan Díaz de Yela el que da la orden al escribano, Francisco de Hita para que notifique el mandamiento judicial a Pedro Salcedo. El escribano mismo escribe de su puño y letra el auto y la diligencia de cumplimiento, es decir, la nota por la que asegura haber ejecutado la orden. El escribano se refiere al juez con el título, habitual todavía en el s. XVIII de su merced, y utiliza los recursos formales que se esperan en un escrito de esta naturaleza, es decir, se presenta “en forma (de derecho)”, lo que contribuye a certificar su validez, así como las firmas del propio Francisco de Hita o Ita y de Juan Díaz, que son los elementos principales de validación. A ello se añade el que la “materia escriptoria”, es decir, la hoja de papel que sirve de soporte a la escritura esté timbrada con el “sello cuarto” de ese mismo año de 1733, con valor de veinte maravedís.

Hay que notar que el escribano tiene una letra que puede parecernos irregular, en contraste con la de otros de su oficio que ejercen por la misma época, que utilizan unos preciosos trazos itálicos de pequeño formato. El dominio de una letra armónica se asocia a pericia profesional, aunque no necesariamente es indicio de buen dominio del oficio. De cualquier modo, en esta profesión, como en cualquier otra, no todos eran igual de competentes. No es forma del todo vulgar en esta época desucupe, aunque los más cultos escriben desocupe. La variante aquí consignada se explica fácilmente por la influencia que la [u] tónica de la sílaba que sigue ejerce sobre la átona precedente.

Aunque en el análisis de cualquier texto se ha de poner el acento en lo que aparece expreso en el mismo, aquí podría llamar la atención, por defecto, la palabra deshaucio.  En el NTLLE la primera documentación de desahuciar que encontramos corresponde al Diccionario de la RAE de 1732, solo un año anterior a nuestro auto. Los sentidos que señala a la palabra son “quitar toda esperanza de vida, determinar no hallar la medicina esperanza de salud en el enfermo” y “despedir el ganado de la dehesa donde pastaba, por haverse cumplido el término del arrendamiento”. Desde esta acepción pudo pasarse a la de “dicho de un un dueño o de un arrendador, despedir al inquilino o arrendatario mediante una acción legal” (DLE). Es el Diccionario académico usual de 1791 (en NTLLE) el primero que hemos encontrado en el que se incluya el sentido moderno (“despedir al inquilino o arrendador para que cumpla su arrendamiento”[2]). Pero, ¿de donde procede esta voz? El DCECH de Corominas y Pascual explica esta palabra a partir de la voz antigua hucia, evolución, a su vez, de fiuzia (cf. it. fiducia ‘confianza’), palabra corriente en la Edad Media, y que deriva de de fedem. De manera que desahuciar es el resultado de perder la fe o la confianza en alguien, en este caso, en que vaya a pagar la renta.

Ignoramos si Pedro Salcedo desucupó la casa de María Notario en las dos horas a que lo emplazaba el auto de “su merced” el juez Díaz de Yela, así como las circunstancias que motivaron esta diligencia judicial. Hoy, tras los deshaucios se esconden penosas circunstancias personales, pero, de momento, no hemos encontrados más piezas de este proceso ocurrido en 1733. Con todo, basta buscar en Google para saber que los Salcedo son una familia arraigada desde antiguo en Loeches. Los documentos, son, pues, una fuente de información impagable sobre la vida cotidiana de antaño.

Pero hemos hablado hasta aquí como si los lectores -caso de haberlos- hubieran visitado esta villa madrileña: Loeches se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid. Para lo que ahora importa, en el camino de Alcalá de Henares a Arganda del Rey. Aquí el topónimo aparece de la manera todavía corriente en el s. XVIII, Lueches[3], suponemos que pronunciada Lu-é-ches y no Lué-ches, forma la primera fácilmente explicable por la rareza en español de la secuencia [oe]. En la página web del ayuntamiento se ofrecen algunos datos sobre la historia de Lueches, y, para lo que aquí se rastrea importa retener que hasta la abolición de los señoríos en el s. XIX perteneció a los herederos del Conde Duque de Olivares. Pocos hechos podían condicionar más la vida de un pueblo como pertener a Don Gaspar de Guzmán. Pero esto es ya otra historia. Y para conocerla, nada mejor que acercarse a esta noble villa. Seguro que los lectores no se arrepienten.

Imagen: Fotografía del documento del desahucio (ARCM 96008, 35). 

Cómo citar esta entrada:

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2019): “Un desahucio en 1733”, HypoTextoR / TextoR. Blogs del Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español (GITHE). Recuperado de [link]

Esta entrada apareció el 3 de abril de 2019 en Textorblog.

Referencias:

DCECH = Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.

DLE = Real Academia Española de la Lengua: Diccionario de la Lengua Española. <http://dle.rae.es/?w=diccionario>.

NTLLE = Real Academia Española de la Lengua: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.<http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico>

[1] Sobre el funcionamiento de la justicia en el Antiguo Régimen, aunque en concreto para los ss. XVI-XVIII, pero válido, en general, para el XVIII, veáse el artículo de Pedro Luís Lorenzo Cadarso, “Los tribunales castellanos en los siglos XVI y XVII: un acercamiento diplomático”, Revista General de Información y Documentación, Vol. 8. n. 1. (1998), pp. 141-169.

<https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/RGID9898120141A/10810>

[2] No resulta claro el sentido de “para que cumpla su arrendamiento”.

[3] Sobre la etimología preferimos, al menos por ahora, no conjeturar. Nuestro objetivo es presentar solo datos fidedignos.

Categorías
Categorías

HypoTextoR

En este blog se publican entradas aparecidas antes, al mismo tiempo o posteriormente en textorblog.wordpress.com. De aquel blog de divulgación y formación se toman las entradas más relacionadas con la investigación de los distintos miembros del equipo de investigación: crítica textual, edición de textos medievales, historiografía medieval, corpus lingüísticos, uso y posibilidades del corpus propio (CODEA), documentos de archivo en castellano hasta el siglo XIX, escritura, escritura de mujeres, analfabetismo y alfabetización, características gráficas y lingüísticas de los documentos, dialectología histórica, actitudes y prejuicios lingüísticos (incluyendo actitudes ante la grafía como el orthographic shaming), etc.